
¿Qué es el apego?
Es la relación más intima que establecemos con las personas de nuestro alrededor desde el momento en el que tenemos capacidad de comunicación, es decir desde el embarazo. Solo crearemos vínculo seguro o apego con un grupo reducido de personas, y es por ello qeu es tan importante crear este apego en nuestros hijos.
¿Cuál es la primera figura de apego?

Supongo que ya lo habéis deducido sol@s, la primera figura de apego es LA MADRE gestante. ¿Por qué? Pues muy fácil, porque desde el vientre materno, los bebés son capaces de comunicarse, de sentir y eso les hace comenzar a crear redes, lazos afectivos, generando el primer eslabón en la personalidad.
¿Por qué es importante?
Porque hace que se sienta seguro, y como dijo Maslow hace ya un tiempo, una de las necesidades básicas del ser humano es sentirse seguro y protegido. Además las relaciones de apego son relaciones estables, que suelen durar la mayor parte de la vida de las personas.
El apego influye en el desarrollo psicológico del niño, en la formación de su personalidad, proporcionando las bases para su desarrollo y comportamiento futuros. Es el inicio a la autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentarse al mundo en el que vivimos.
¿Qué puedo hacer como padre/madre? ¿Cómo se desarrolla?
El apego se desarrolla cada vez que respondes a la necesidades demandadas por tu bebé, desde el cambio de postura que le solicita a la madre estando en el vientre hasta la escucha activa a la llegada del colegio.
El apego no es rapidez, no es rapidez, es paciencia, se crea día adía, conviviendo, respondiendo a las necesidades más básicas y más adelante a las no tan básicas, como pueden ser, el alimento, el llanto, el sueño, la seguridad... fortaleciéndose cada minuto, cada día que pasas con tu hij@.
Así, cuando tu hijo llora porque no puede dormirse y tu le calmas, estás crenado vínculo.
También creas vínculo cuando te pide estar en brazos porque necesita tu contacto, o porque se ha cansado.
Creas apego, cuando te pide alimento y no esperas a que el reloj marque el tiempo.
Y el padre ¿Cómo establece el apego?

Aunque la madre sea la primera figura de apego que obtiene el bebé, el padre es un pilar fundamental en el apego seguro de un niño, porque puede ofrecer todos los cuidados necesarios desde el minuto en el que se produce el nacimiento.
Y me dirás ¿y el alimento?, pues si, tu no serás el pecho en el que se agarre pero puedes ser la mano que ayuda a mamá a alimentarse, puedes ser el pecho en el que se duerma después o incluso, en muchas ocasiones la mano que ayude a mamá a introducirme el pecho en la boca. Porque sois un equipo, que puede llegar muy lejos si se mantiene unido.
Y os cuento más...
Existen diferentes tipos de apego, unos mas sanos que otros, que van a influir en la personalidad de vuestras criaturas:
Apego seguro: es aquel al que nos queremos dirigir. El padre/madre/bebé se encuentran conectados emocionalmente. Los progenitores responden a las necesidades del bebé generándole aprendizajes de las emociones para responder con seguridad a sí mismo y a su entorno.
Apego ansioso: los progenitores no responden a la necesidades del niñ@, sino que crean ansiedad en ell@s. Son personas inseguras, que no pueden conectar con sus emociones positivas.
Apego ambivalente: es el caso del padre/madre ausente que cree que cuando pasa tiempo con sus hijos, aunque es muy poco tiempo, si es de "calidad" es suficiente, y siento deciros, que esto es un error, que el apego se establece con los cuidados día a día. Este apego podría generar personas inseguras, incapaces de pedir ayuda.
Apego evitativo: no existe la figura de apego. Son niños que aprenden a reaccionar ante estímulos, con hechos, no son capaces de empatizar y dan mayor importancia a la parte material que a la emocional.
Conclusión
Utiliza la lactancia como método de apego, materna o artificial, el contacto físico, el juego, los cuidados diarios...pero sobre todo aprende a escuchar y observar a tu hijo para averiguar sus verdaderas necesidades, facilitando así un clima relajado y feliz en tu hogar, donde podáis caminar juntos y sentiros seguros.
Y por supuesto utiliza el refuerzo positivo, el premio, la recompensa en positivo, que les crea seguridad. Que nunca se nos olvide, que la atención y el afecto son las recompensas más preciadas por un niñ@.
コメント